jueves, 5 de junio de 2014

MAGNÍFICO MES DE MAYO PARA EL EMPLEO

Imprimir


De acuerdo con los datos que se han dado a conocer por parte del Gobierno, relativos al mercado laboral en España en el mes de mayo, es evidente que se debe calificar como de muy bueno, puesto que el número de afiliados a la Seguridad Social ha crecido en nada menos que ciento noventa y ocho mil trescientos veinte cotizantes. De hecho, estos datos confirman que desde el año 2005 no se registraba un aumento de esta importancia, y si tenemos en cuenta que fue en ese período cuando se regularizó a muchos miles de inmigrantes irregulares, el que se haya alcanzado la cifra de dieciséis millones seiscientos mil cotizantes aún tiene mayor relevancia. Y si estos datos nos llegan desde la Seguridad Social, los de las oficinas del paro confirman que ha descendido en ciento once mil novecientos dieciséis, lo que viene a ser la mayor reducción anotada en el mes de mayo. Los buenos datos del mes de mayo mantienen la línea ascendente, puesto que se encadenan tres meses consecutivos de altas en la Seguridad Social y de reducción del número de desempleados. Es cierto que los meses de mayo han sido tradicionalmente los más dados a la contratación en sectores como el turismo, la construcción, agricultura, etc., detalle que podemos comprobar en los datos oficiales de las afiliaciones. Con todo, parece que el empleo llega a más sectores mientras otros, como es el caso de la hostelería, pierde peso.

El buen dato de creación de empleo se confirma cuando se observa la cifra limpia de los efectos que provoca la estacionalidad, que también crece y por noveno mes consecutivo. De acuerdo con la opinión del Ejecutivo, nos encontramos ante un impulso potente de la afiliación, que va mucho más allá de lo que cabía esperar de un mes de mayo. Yendo más lejos, en la serie estadística solo nos encontramos tres meses mejores que este mayo de 2014: julio, junio y mayo, todos de 2005, el año de la regularización de inmigrantes, como les hemos dicho, que era lógico que aumentara la afiliación de trabajadores que hasta entonces se encontraban en la economía sumergida. En cuanto al desempleo, sí que hay mejores registros cercanos. La caída de 111.916 parados, hasta los 4,57 millones, fue superada hace casi un año, concretamente en junio de 2013. El paro registrado baja en las diecisiete comunidades autónomas, encabezadas por Cataluña, Madrid y Andalucía. Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se reduce en 8.892 en agricultura; en industria baja en 14.265; en construcción se reduce en 24.194, y en servicios baja en 65.268. En cuanto a las personas sin empleo anterior se incrementa en 703.

Por lo que respecta a la contratación, durante el mes pasado siguió con su tendencia al alza tanto en empleos indefinidos como temporales. Tanto en un caso como en el otro, los incrementos superan los datos acumulados. Lo que sí se nota en los contratos fijos es el tirón de la tarifa plana, puesto que en lo que va de año el incremento acumulado es de nada menos que un veinte por ciento. No obstante, el empujón de los empleos de temporada hizo que en mayo retrocediera su porcentaje respecto del total de compromisos firmados. En definitiva, evitando entrar en detalles técnicos que harían farragosa la interpretación de los datos de afiliación a la Seguridad social y la baja de los desempleados a lo largo del mes de mayo de este año, es evidente que este período ha resultado muy positivo para los objetivos fijados por el Gobierno, según los cuales el aumento paulatino de las afiliaciones y del número de trabajadores que encuentra empleo responden estrictamente a la reforma laboral que ha capitaneado en solitario desde que llegó al poder en noviembre de 2011 y que, consecuentemente, seguirá apoyando a lo largo de la legislatura.

A esta reforma es muy probable que se la retoque de nuevo atendiendo a las recomendaciones que desde Bruselas les llegan al Ejecutivo, de lo que por cierto nos tememos lo peor.